Todo lo que necesitas saber sobre el Digital Product Passport (DPP), en un solo lugar
Información clara, actualizada y confiable para empresas, profesionales y curiosos.
Guía Informativa Completa sobre el Digital Product Passport (DPP)
¿Qué es el Digital Product Passport?
El DPP nace bajo el paraguas de la Regulación de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR) y el Plan de Acción para la Economía Circular (CEAP) de la Unión Europea.
Este sistema responde a varios desafíos clave:
• Falta de transparencia en cadenas de suministro complejas.
• Dificultad para medir el impacto ambiental real de los productos.
• Necesidad de apoyar modelos de negocio circulares, basados en la reparación, reutilización y reciclaje.
Gracias al DPP, los productos ya no serán cajas negras. El consumidor sabrá, por ejemplo, si un teléfono fue fabricado con minerales reciclados, si su batería fue reemplazada o cuál es su huella de carbono.
Las empresas, por su parte, podrán monitorear y optimizar cada fase del ciclo de vida del producto.
¿Qué información contiene un DPP?
El contenido específico puede variar por sector, pero los elementos comunes incluyen:
Información básica del producto
• Nombre comercial, modelo, número de serie o lote
• Fecha de fabricación y duración estimada
• Garantía y condiciones de uso
Información sobre materiales
• Origen de materias primas y componentes
• Porcentaje de materiales reciclados o críticos
• Información sobre sustancias peligrosas o conflictivas
Reparabilidad y mantenimiento
• Índice de reparabilidad
• Historial de reparaciones y reemplazos
• Disponibilidad de repuestos y manuales
Fin de vida útil
• Instrucciones de reciclaje
• Posibilidad de reutilización o remanufactura
Indicadores de sostenibilidad
• Huella de carbono y energética
• Impacto ambiental en fases de producción, uso y disposición
Propiedad y transferencias
• Historial de propiedad para productos duraderos o revendibles
Accesibilidad y protección de datos
• Acceso personalizado según el perfil del usuario
• Protección de información sensible mediante cifrado o pruebas de conocimiento cero (zero-knowledge proofs)
¿Quién está obligado a implementar el DPP?
A partir de la entrada en vigor del ESPR (julio de 2024), todas las empresas que fabriquen importen o comercialicen productos regulados en la UE deberán implementar DPPs, independientemente de su país de origen.
Los primeros sectores obligados incluyen:
• Baterías (industriales y de vehículos eléctricos) – desde 2026
• Textiles (ropa y calzado) – desde 2027-2030
• Electrónica de consumo – desde 2027-2030
• Productos de construcción – desde 2027-2030
• Muebles, pinturas, detergentes, productos químicos, lubricantes, neumáticos y envases – desde 2027-2030
¿Cómo se implementa un sistema de DPP?
Paso 1: Centralizar la información del producto
Las empresas deben consolidar toda la información técnica, ambiental y de uso desde el diseño hasta el fin de vida. Se recomienda usar sistemas de gestión de información del producto (PIM) o software de trazabilidad.
Paso 2: Colaborar con proveedores
La trazabilidad solo es posible si los proveedores comparten datos sobre materias primas, condiciones laborales y procesos. Es vital incluir cláusulas de transparencia en los contratos.
Paso 3: Usar tecnologías adecuadas
El DPP puede integrarse en un producto mediante tecnologías comunes (QR, RFID, NFC), mientras que la infraestructura digital puede aprovechar tecnologías blockchain para garantizar seguridad y descentralización.
Paso 4: Automatizar procesos
Muchos datos ya existen en los ERP corporativos. Mediante software de trazabilidad, estos pueden integrarse en el sistema de DPP de forma automatizada, reduciendo errores y costes.
Paso 5: Garantizar seguridad de los datos
Para evitar que información sensible (como fórmulas químicas o diseños) quede expuesta, se utilizan métodos de cifrado o técnicas como zero-knowledge proofs, que permiten demostrar cumplimiento sin revelar datos.
¿Qué beneficios ofrece el DPP?
Para las empresas
• Cumplimiento regulatorio
• Mejor reputación ambiental
• Acceso a nuevos mercados y clientes
• Optimización del diseño y del ciclo de vida del producto
• Nuevos modelos de negocio (servitización, reciclaje, recompra)
Para los consumidores
• Mayor confianza en los productos
• Capacidad para comparar sostenibilidad y durabilidad
• Facilita reparación, reventa y reciclaje
Para la sociedad y el planeta
• Reducción del desperdicio y uso de recursos
• Incentivo a la economía circular
• Mayor visibilidad sobre prácticas laborales y sociales
Oportunidades estratégicas
• Ventaja competitiva: Las marcas que adopten el DPP de forma temprana podrán posicionarse como líderes en sostenibilidad.
• Innovación en productos duraderos: El DPP invita a competir en calidad, durabilidad y eficiencia, en lugar de en volumen y obsolescencia.
• Economía circular real: Permite diseñar productos pensados para su reutilización, reparación y reciclaje desde el inicio.
Conclusión
El Digital Product Passport es mucho más que una herramienta tecnológica: es una palanca de transformación hacia una economía más transparente, ética y sostenible. Si bien su implementación plantea desafíos significativos, también abre oportunidades históricas para las empresas que se atrevan a liderar el cambio.

Digital Product Passport: información clara y confiable
Este es el texto del párrafo.
El Pasaporte Digital de Producto (DPP) será obligatorio en Europa a partir del próximo año. Se trata de una herramienta digital que ofrece transparencia, sostenibilidad y trazabilidad en cada producto.
Este es el texto del párrafo.
Web informativa sobre DPP
Implementación de recursos prácticos
Guías y herramientas digitales
En Olmalux Inversiones ponemos a tu alcance toda la información y recursos a través de webs profesionales y adaptadas a tu negocio.
