Contacto Comercial

¿Estás buscando soluciones RFID o NFC para cumplir con el Digital Product Passport?

Estamos aquí para ayudarte a convertir la regulación en una ventaja competitiva.

¿En qué podemos ayudarte?

En RFID Mastergroup somos especialistas en tecnologías de identificación inteligente y trazabilidad digital.
Ofrecemos soluciones completas para empresas que necesitan etiquetado RFID/NFC compatible con DPP.


Visita nuestra web corporativa www.rfidmastergroup.com

Dirección: RFID MASTERGROUP – Office Madrid

C/ Gabriel García Márquez, 4 - Planta 1, 28232 Las Rozas (Madrid) - Spai

Formulario de contacto

Formulario de contacto

"*" señala los campos obligatorios.

Preguntas Frecuentes sobre el Digital Product Passport (DPP)


  • 1. ¿Qué es un Digital Product Passport (DPP)?

    Es una herramienta digital que reúne información clave sobre un producto a lo largo de todo su ciclo de vida: desde la fabricación hasta el reciclaje. Está diseñada para mejorar la sostenibilidad, la trazabilidad y la transparencia de los productos comercializados en la Unión Europea.

  • 2. ¿Cómo se presenta un DPP físicamente?

    El DPP se incorpora al producto mediante un código QR, etiqueta RFID o chip NFC, que puede estar en el producto, su empaque o su documentación. Al escanearlo, se accede a la información registrada.

  • 3. ¿Qué tipo de información contiene un DPP?

    • Origen de materiales y componentes

    • Datos de fabricación, modelo, lote

    • Índice de reparabilidad y reparaciones realizadas

    • Huella de carbono y consumo energético

    • Instrucciones de reciclaje o reutilización

    • Historial de propiedad (para productos revendibles)


  • 4. ¿A quién afecta la obligación de implementar DPPs?

    A todas las empresas que fabriquen, importen, vendan o distribuyan productos regulados en el mercado europeo. Esto incluye a productores, distribuidores, minoristas y proveedores.

  • 5. ¿Qué sectores deben cumplir con el DPP primero?

    Los primeros sectores obligados son:

    • Baterías (industriales y para vehículos eléctricos)

    • Textiles (ropa y calzado)

    • Electrónica de consumo

    • Productos de construcción

    • Otros como muebles, pinturas, detergentes, lubricantes, neumáticos y productos químicos

  • 6. ¿Es obligatorio solo en la Unión Europea?

    Sí, pero afecta a todo producto vendido en el mercado europeo, sin importar dónde fue fabricado. Por tanto, tiene alcance global para todas las empresas que exporten a la UE.

  • 7. ¿Qué beneficios aporta el DPP a las empresas?

    • Mejora del cumplimiento regulatorio

    • Posicionamiento como marca sostenible

    • Acceso a mercados más exigentes

    • Nuevos modelos de negocio (reparación, reventa, reciclaje)

    • Transparencia en la cadena de suministro

  • 8. ¿Y para los consumidores?

    • Mayor confianza al comprar productos sostenibles

    • Información clara sobre reparabilidad, reciclaje y materiales

    • Facilita decisiones de compra responsables

    • Aumenta la vida útil de los productos

  • 9. ¿Cómo puede una empresa implementar el DPP?

    1. Centralizar la información del producto

    2. Colaborar con sus proveedores

    3. Incorporar tecnologías como QR, RFID o blockchain

    4. Automatizar la captura de datos desde sus ERP o sistemas de gestión

    5. Asegurar la protección de la información confidencial mediante cifrado

  • 10. ¿Qué tecnologías se usan para garantizar la seguridad de los datos?

    Se utilizan blockchain, cifrado RSA, cifrado de extremo a extremo y pruebas de conocimiento cero (zero-knowledge proofs), para proteger los datos sin dejar de ser transparentes.

  • 11. ¿Qué desafíos implica su adopción?

    • Costes iniciales de infraestructura y software

    • Adaptación cultural en la cadena de suministro

    • Protección de propiedad intelectual

    • Gestión de datos en múltiples formatos y estándares

  • 12. ¿Qué oportunidades estratégicas ofrece el DPP?

    • Diferenciarse con productos sostenibles verificados

    • Abrir mercados ecológicos con mayores exigencias

    • Establecer relaciones más fuertes con clientes finales

    • Convertirse en líder del cambio hacia la economía circular

  • 13. ¿Cómo contribuye el DPP a la sostenibilidad?

    Al rastrear el impacto ambiental real de cada producto, permite:

    • Optimizar el diseño ecológico

    • Reducir residuos

    • Fomentar la reutilización y reparación

    • Impulsar prácticas laborales y materiales responsables

  • 14. ¿Cuándo comienza a aplicarse el DPP?

    La regulación entró en vigor en 2024. El calendario de implementación es progresivo:

    • 2026: baterías

    • 2027–2030: textiles, electrónica, construcción y otras categorías

  • 15. ¿Qué pasa si una empresa no cumple con el DPP?

    En el futuro, no cumplir con el DPP podría suponer sanciones, pérdida de acceso al mercado europeo o perjuicio reputacional, ya que será un criterio clave de sostenibilidad y transparencia para consumidores y autoridades.